martes, 23 de diciembre de 2008

La modernización del Estado en Chile y el impacto de la crisis económica mundial: Cambio en la dirección del rol del Estado en la economía.



La definición del rol del estado se ha presentado como uno de los ejes principales de la política contemporánea, llevando consigo un serio debate entre estado y mercado. Desde el agotamiento del modelo de desarrollo keynesiano, el debate se ha polarizado, prevaleciendo la perspectiva neoliberal como un pensamiento hegemónico y excluyente en la redefinición de las funciones del estado, prevaleciendo hasta el día de hoy. La crisis económica mundial sitúa al debate en una paradoja al momento de tratar el tema, ya que observamos que en base a la crisis económica se puede volver a revisar el debate estado – mercado, proporcionándole prioridad nuevamente a un enfoque keynesiano al capitalismo y por ende se podría entrar en un proceso de completa transformación del aparato del estado. La investigación se centrara en la crisis económica mundial, principalmente en el accionar de los Estados Unidos y la Reserva Federal, y en como estas acciones tienen repercusiones en Chile, y en los distintos bloques regionales y/o políticos que componen el sistema internacional.

Uno de los principales elementos que llevan a formular esta investigación, radica básicamente en uno de los ejes centrales que ha tomado la discusión sobre la modernización del estado en Chile. Con esto me estoy refiriendo a la permanente tensión teórica entre estado – mercado, la cual en un momento de nuestra historia estuvo marcado por una constante ideológica, la cual llevo al debate a una polarización y a una creciente exclusión de la complementariedad. Esta polarización respondió fundamentalmente a la polarización de dos modelos de desarrollo del capitalismo, por un lado el mundo se encontraba en un apogeo del keynesianismo, y en Chile el agotado modelo de industrialización por sustitución de importaciones llevo a cabo la reformulación de éste e incluso a pensar en un cambio de paradigma. La crisis del petróleo de 1973 llevó al mundo a repensar el modelo de desarrollo a nivel global y esto trajo serias consecuencias a los países de Latinoamérica, por sobre todo a Chile. Además debemos agregar la constante amenaza que presentaba el socialismo para las elites latinoamericanas, por sobre todo a los Estados Unidos y los países de Occidente.

La respuesta fue casi de manera sistemática y se planteó de en forma de dictaduras burocrático – militares, las cuales implementaron un nuevo modelo de desarrollo sustentado en la apertura comercial, en la tercerización de los servicios, en la desregulación social, lo cual llevó a que la modernización se entendiera como una reducción del rol del estado, es decir, estábamos frente al desestructuración de una construcción histórica. De manera global se comenzó a pensar que el “agotado modelo keynesiano” debía ser sustituido, y se pensó en Chile para la implementación de este nuevo modelo sustentado en el neoliberalismo.

En la década de los 90, la caída de los socialismos reales llevó a pensar que el modelo keynesiano estaba agotado, por lo cual la implementación del neoliberalismo, es decir, la penetración del mercado en las diversas esferas que componen la vida social e individual debía ser completa. Para el caso de Chile, la implementación de una modernización sujeta a parámetros neoliberales fue posible a través de la dictadura militar. Para el caso de los países Occidentales, llevar a cabo la implementación de políticas de corte neoliberal es completamente distinta. En una democracia es mucho más compleja la inserción del mercado, ya que existe resistencia por parte de la ciudadanía de proteger las estructuras de seguridad social. Aún así, se han logrado implementar políticas de corte neoliberal en países Occidentales, pero siempre con cierta cautela a los efectos del mercado. El modelo Chino ha sido uno de los mas exitosos en las ultimas 3 décadas, en donde la penetración del mercado ha sido regulada, no modificando en su esencia el modelo keynesiano.

La constante tensión entre el debate estado – mercado ha venido en incrementaciòn desde la década de los noventa en adelante, siguiendo siempre con la polarización que provoca tanto a nivel teórico, como práctico. Pero la opción que privilegia el mercado se ha impuesto como un pensamiento hegemónico siendo capaz de penetrar en capas sociales, llevando al modelo a ser exitoso por su resultado económico, y exitoso por el control social que provoca, instaurándose como un pensamiento único y excluyente en muchos casos.

Los hechos actuales sobre la crisis económica que esta sufriendo Estados Unidos y el mundo, han traído para esta investigación la motivación suficiente, para estudiar los hechos que van componiendo el desarrollo de esta crisis económica. Wall Street es el emblema de los Estados Unidos, y el eje central de los mercados financieros del mundo. Su debacle ha traído serias consecuencias económicas que todavía no se han podido medir en la economía real. Pero lo que esta claro, es que el accionar del gobierno de Estados Unidos y el accionar de la Reserva Federal, han puesto de relieve una vuelta de políticas Keynesianas, interviniendo directamente en la economía, y elevando un discurso en contra de la irresponsabilidad que existe en el mercado, produciendo una serie de castigos de responsabilidad moral, como lo es el dejar quebrar una serie de bancos financieros (Lehman Brothers entre otros). Además de financiar la compra por parte del Banco J. P Morgan de los restantes bancos de inversiones, como también el salvataje de una de las aseguradoras más grandes del mundo (AIG) . Lo que motiva esta investigación, y además se presenta como un real problema teórico, es la posibilidad que surge para dar espacio a comprender que la crisis económica internacional traería consigo un quiebre en el paradigma de que los mercados son capaces de regularse a si mismo, y por ende daría un giro en la planificación en el rol del estado, tanto en la economía, como en lo social.

Desde este punto de vista considero importante entender el funcionamiento de los bloques regionales, políticos y/o económicos, en la configuración del escenario internacional, por lo que una transformación a nivel económico y/o político, trae consigo una modificación en la correlación de fuerzas del sistema internacional.

DESCARGAR DOCUMENTO AQUI

1 comentario:

Jorge A. Gómez Arismendi dijo...

Te invito a
Congreso Nacional Ciudadano Virtual (Democracia en Red)

http://www.facebook.com/inbox/?ref=mb#/group.php?gid=14728681916